Fundamentos
Respecto al Estrés
El estrés es la manifestación física de la presión de la vida diaria o las tensiones laborales. Es una condición que tiene efecto a nivel psicológico y puede provocar un amplio rango de síntomas fisiológicos como la ansiedad, los ataques de pánico y fobias.
Cómo combatir el estrés
El estrés se ha extendido por todo el mundo como una de las enfermedades modernas más comunes. Todas las personas deben enfrentarse a diario con el estrés, y las diferencias de personalidad, genéticas y de estilos de vida, hacen que para algunos les resulte fácil deshacerse del estrés, mientras que para otros representa un problema serio que sólo pueden solucionar con algún tipo de tratamiento o terapia.
Para las personas que no pueden manejar el estrés, deben saber que existen muchas formas de eliminar el estrés y hay muchas disciplinas que nos enseñan como combatirlo. Mediante distintas técnicas podemos aprender a controlar las tensiones, la angustia, el nerviosismo y a relajarnos para evitar el estrés.
¿Qué hacer con el estrés?
En la actualidad existen empresas que ayudan a sus empleados a manejar el estrés y el agotamiento propio de las largas jornadas, empleadores que entregan servicios de masajes de relajación express a sus trabajadores o de sesiones de Yoga y Tai-Chi en medio de las horas de trabajo; usted pensará que no es una realidad que se viva en Chile.
Sin embargo, a pesar de la extrañeza que genera en algunos, hoy en día son cada vez más frecuentes las empresas que han incorporado en sus rutinas diarias nuevas técnicas de manejo del estrés, orientadas a controlar estas situaciones al interior de las empresas y a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Puesto que, cuando los jefes se dan cuentan de que sus trabajadores se encuentran cansados, la productividad no es la misma, por lo tanto, la personalidad de sus empleados varía, los encargados deben asumir la situación y por qué no, incorporar estas nuevas terapias.
Por lo tanto, la posibilidad de liberar tensiones dentro de la jornada laboral y auspiciada por la empresa es una propuesta muy atractiva, considerando el hecho vital que la calidad del ambiente laboral es importante al momento de analizar el bienestar y productividad de la empresa.
Por último, es importante destacar que dada la situación actual laboral en que las personas permanecen casi todo el día en las empresas, hace que se duplique la responsabilidad de éstas sobre sus trabajadores, por lo que deben preocuparse desde la alimentación que entregan hasta las pautas para relajarse, constituyéndose entonces como un deber de la empresa.
Terapias alternativas para combatir el estrés
Miradas con recelo durante mucho tiempo por la medicina tradicional, las denominadas terapias de medicina alternativa han ido ganándose su terreno en el mundo médico y la confianza de muchas personas, que ven en ellas una posibilidad válida y real para resolver sus problemas de salud.
Algunas terapias alternativas como el yoga, la acupuntura, el reiki o terapia floral pueden ayudarnos mucho a combatir el estrés. Fundamentalmente mejorando nuestros estados emocionales que son decisivos en el manejo del estrés.
Algunas veces puede bastar sólo con aprender a relajarse en esos momentos tan estresantes. O simplemente, tomarse los problemas de la vida cotidiana de una manera más relajada.
Los beneficios de la medicina alternativa
En nuestro país tales terapias no convencionales de curación tienen cada vez más adeptos, al tiempo que se han desarrollado exitosos programas para incorporarlo en los servicios de atención pública.
Pero ¿a qué llamamos medicina alternativa? En general, se puede definir como un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no forman parte de la medicina convencional, sino que por el contrario, se usan como reemplazo de los tratamientos médicos tradicionales.
Las Medicinas Alternativas o Complementarias (MAC), NO REEMPLAZAN EN NINGUN MOMENTO LOS TRATAMIENTOS ALOPATICOS, sólo son eso, complementarias y/o alternativas, aunque el Ministerio habla sólo de Complementarias.
– Oficialmente están incluidas dentro de profesiones auxiliares de la Salud solamente: Homeopatía y Acupuntura, en la Contraloría se encuentra aún en trámite el Decreto para oficializar Naturopatía, y está trabajando una Mesa de Estudio para impulsar también un decreto que oficialice las Terapias de contacto, como la masoterapia, reflexología, y la digitopuntura.
Tipos de medicina alternativa:
Según la clasificación actual establecida por el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos (NCCAM, sigla en inglés), las terapias pueden ser catalogadas en las siguientes categorías:
• Sistemas médicos alternativos: comprenden sistemas completos de teoría y práctica que han evolucionado de manera independiente y en algunos casos con un origen milenario. Aquí se cuentan la homeopatía, naturopatía, medicina china tradicional y el ayurveda.
• Enfoque mente-cuerpo: una gran variedad de técnicas diseñadas para facilitar la capacidad de la mente para afectar las funciones y los síntomas orgánicos. Incluye la meditación, curación mental, terapias basadas en el arte, música o danza.
• Terapias biológicas: prácticas y productos basados en la biología natural, en la que se emplean sustancias como hierbas, alimentos y vitaminas, tales como suplementos dietéticos, medicina herbal y otras terapias “naturales”. También la acupuntura se encuentra en esta categoría.
• Terapias basadas en el uso del cuerpo: se basa en la manipulación y/o movimiento del cuerpo. Por ejemplo, los quiroprácticos se centran en la relación entre la estructura (principalmente la columna vertebral), la función y en cómo esta relación afecta a la preservación y al restablecimiento de la salud. Ejemplos de estas terapias son la quiropráctica, la osteopatía y los masajes.
• Terapias basadas en energía: Algunas personas creen que las fuerzas externas (energías) de los objetos o de otras fuentes pueden afectar directamente la salud de una persona. Chi-gong, reiki, toque terapéutico, campos electromagnéticos.